
Cafés cultivados en Nariño

Hay dos especies de café: Robusta y Arábiga (o Arábica). La especie Robusta en Colombia no se cultiva, aunque desde 2018 en el centro de Investigación Turipaná de Agrosavia, departamento de Córdoba, se empezó a incursionar con esa especie, basta decir que crece entre 500 y 1.200 m.s.n.m. y aunque es de menor tamaño, duplica a la Arábiga en cafeína. Según los expertos, la especie Robusta es rústica, simple, de menor calidad que la Arábiga pero resistente a la Roya. Se importa para fabricar los cafés solubles y los espressos.
La especie Arábiga se cultiva en Colombia y en Nariño donde adquiere sus propios atributos. A diferencia de la Robusta, crece entre los 800 y 2.100 m.s.n.m. aproximadamente. Es abundante en variedades y resalta en ellas su dulzura, acidez, aroma y suavidad. Por su carácter en taza, da origen a los denominados cafés especiales.
El departamento de Nariño, entrega perfiles de taza con singulares atributos sensoriales que se han constituido en un patrón prevalente de los cafés especiales en el mundo, gracias a las características volcánicas de sus suelos, a la altura de los cultivos, al cultivo bajo sombra, a las variedades y a los diferentes procesos utilizados en el beneficio.
En Nariño se cultivan principalmente cuatro variedades de Arábiga: Heirloom, Typica, Borbón (Bourbon) e Híbrida de Timor (un cruce espontáneo entre Robusta y Arábiga) resistente a la Roya. De estas variedades se desprenden prácticamente todos los cafés del departamento.
• Al Heirloom pertenece el Geisha.
• A la variedad Typica pertenecen: Maragogype y Moka.
• A la variedad Borbón pertenecen: Borbón rojo, Borbón rosado, Borbón amarillo, Caturra, Pacamara y Catuai.
• A la Híbrida de Timor pertenecen las subvariedades: Castillo, Colombia, Tabi y Catimor.
La gráfica de los Cafés cultivados en Nariño muestra estas variedades y subvariedades, algunas de las cuales, mediante la experimentación directa de los caficultores, se han adaptado a las condiciones medioambientales y suelos volcánicos del departamento.
Cuarenta y uno (41) de los sesenta y cuatro (64) municipios de Nariño estimulan los sentidos de los consumidores del mundo, produciendo cada año unos 38 millones de kilos de cafés de especialidad, todos con diferentes acentos debido a sus orígenes y variedad de procesos.
El laboratorio de catación ofrece más emociones debido a que, después de catados, se hacen mezclas con el fin de complejizar más los cafés especiales aumentando su dulzura, su acidez, su cuerpo o su sabor residual con el fin de ofrecer experiencias sensoriales extraordinarias. En este caso se mezclan cafés de distintas variedades (Castillo, Colombia, Tabi, Catimor, Geisha, Bourbon, Caturra, Pacamara, Catuai, Maragogype, Moka), de diferentes territorios de Nariño (41 municipios) y de diferentes procesos de beneficio (Lavado, honey, natural). Tal es el caso de la marca registrada Artisan Volcanic Coffee.